ESQUEMA DEL ROMANTICISMO Y REALISMO
1. Contexto histórico socio-económico
1.1. En Europa
El siglo XIX fue el siglo del liberalismo. La Revolución francesa y la Declaración y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano acabaron con el Antiguo Régimen.
En el terreno de pensamiento, el siglo XIX fue el siglo de la ciencia que propició la Revolución Industrial.
El aumento demográfico provocó un excedente de mano de obra cuya consecuencia más inmediata
fue el empeoramiento de las condiciones laborales.
Las revoluciones políticas dejaron paso a las primeras luchas motivadas por intereses económicos. Nace el socialismo. La burguesía ha dejado de ser revolucionaria y el artista relata la sociedad.
1.2. En España:
1.2.1. Se sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.
1.2.2. Cuando Isabel II llegó al trono se originó las Guerras Carlistas (1832-1870).
1.2.3. El descontento de los jornaleros y la explotación de los obreros desembocaron el la revuelta llamada "La Gloriosa" (1868).
1.2.4. Alfonso XII regresa al trono y se inicia el periodo de la Restauración.
2. Contexto cultural
2.1. Aparecen dos grandes movimientos:
2.1.2. El romanticismo: cambia la forma de ver el mundo, se extiende a lo político, a lo social, a lo cultural y a lo religioso. Es simultáneamente la negación de la Ilustración, ya que esta rechaza su racionalismo y su clasicismo, pero supone la culminación del Siglo de las Luces.
Los ilustradores creían que los hombres solo tendrían que obedecer las reglas emanadas de la razón para conseguir el bienestar social y la belleza artística. Los principios fundamentales de este movimiento fueron:
- Exaltaron lo irracional, no la razón.
- Prefirieron lo natural y libre, descartando lo artificial y reglado.
- Defendieron la democracia y lo popular; rechazaron el despotismo de unos pocos sabios.
- Exaltaron la Edad Media y el cristianismo relegando los modelos grecolatinos.
- Apoyaron a lo particular de cada nación como reacción de las invasiones napoleónicas.
2.2. Realismo y naturalismo: Reivindicará la observación impersonal del mundo tal como es. En su evolución influye una serie de doctrinas filosóficas:
- Surge el positivismo como movimiento filosófico.
- La teoría de la evolución basada por Charles Darwin, basada en la idea de la selección natural y la lucha por la vida.
- El descubrimiento de la leyenda genética por parte del austríaco Grego Mendel.
- La interpretación materialista del mundo que formuló Karl Marx dio lugar además los movimientos socialistas y comunistas.
El realismo se desarrolla durante la época en que la burguesía europea deja de ser revolucionaria. El papel del nuevo contexto socioeconómico se ve relegado al de mero observador crítico sin poder de transformación.
La desaparición del menazgo de tipo cortesano forzó a los artistas producir para el mercado. Así surgirá el folletín o novela por entregas.
3. Temática
3.1. Romanticismo:
El individualismo y el subjetivismo constituyen los rasgos más característicos de la literatura romántica. De ellos pueden derivar una serie de temas recurrentes entre:
- La libertad.
- La rebeldía y la evasión.
- Lo fantástico, lo sepulcral y lo terrorífico.
- El nacionalismo
- La melancolía y angustia existencial
- La naturaleza y el paisaje
3.2. Realismo:
Los escritores se centran en la observación de la clase media burguesa que ha hecho surgir la Revolución Industrial. Esa observación de la realidad se entiende como análisis colectivo de la sociedad, pero también como estudio de los caracteres individuales.
Podemos concluir afirmando que los temas realistas fueron:
- Temas centrados en conflictos cotidianos de seres no idealizados.
- Crónica de la clase media surgida de la Revolución Industrial.
3.3. Naturalismo
3.3.1. Supone un paso más allá respecto al realismo. Su creador y máximo representante fue el novelista Émile Zola , que toma de las teorías científicas del XIX las bases sobre las que se asienta el movimiento:
- Surge la novela como una especie de laboratorio social.
- De las leyes del Mendel proviene la herencia que condiciona el comportamiento de los personajes. Es lo que se conoce como determinismo biológico.
- Del materialismo proviene que los estados anímicos de los hombres tienen una explicación fisiológica y no moral.
- Del marxismo procede su denuncia de las desigualdades.
El naturalismo se interesó por los ambientes desagradados a causa del alcoholismo, la prostitución, la enfermedad y la pobreza.
4. Intención comunicativa
4.1. Romanticismo:
Los románticos liberales pretenden escribir obras dirigiéndose a un cambio revolucionario, a ser guías del porvenir, a dotar de mensajes en sus escritos. La literatura es la expresión del progreso de un pueblo
4.2. Realismo y naturalismo:
En un principio, los autores escribían novelas de tesis, es decir, obras que pretendían demostrar a través de las peripecias de sus personajes ideas que el autor sostenía ya antes de ponerse a escribir. Un ejemplo a seguir fue José María de Pereda.
Más tarde, los autores realistas dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española tal y como objetivamente se presentaba a sus ojos.
En un tercer momento, los autores fueron enfocándose en el naturalismo y pretendían hacer de sus novelas una especie de laboratorio en el que estudiar los comportamientos humanos.
5. Forma de expresión
5.1. Romanticismo:
Era como el liberalismo en literatura, en el sentido de que rechaza todo límite y toda forma que constriña al autor. El neoclasicismo sera visto como un arte falso e impide la subjetividad. Por tanto los escritores de esta corriente defienden:
- La ruptura del decoro.
- La estructura libre de las obras.
- El abandono de las reglas de las tres unidades en el teatro.
- La mezcla de los géneros en la prosa y en el verso.
- El fragmentarismo, tanto en prosa como en verso.
5.2. Realismo:
Propugna una literatura en la que la personalidad del autor desaparezca en beneficio de una actitud observadora de la realidad . En este principio se concreta en las siguientes formas de expresión:
- En la narrativa prevalece un narrador omnisciente.
- El interior de la mente de los personajes es explorada a través del estilo indirecto libre.
- Los románticos propugnan un estilo sencillo. El lenguaje se adapta a la manera de hablar de los personajes de la época.
6. Géneros literarios
6.1. Romanticismo
6.1.1. Prosa:
Los géneros que el Romanticismo revalorizó fueron la novela, el artículo literario, el cuadro de costumbres y el cuento.
La novela consigue durante el Romanticismo prestigio y reconocimiento. Los periódicos las publican por entregas (novelas de folletín) y los editores las encargan a los autores anunciando la profesionalización. El genero más importante es el Romanticismo. Una de sus obras mas destacadas fue "Sancho Saldaña" de José de Espronceda.
El artículo literario con intención satírica y moralizadora es creación del más importante prosista de esta época: Mariano José de Larra (1809-1837). En sus artículos se critica la falta de seriedad de la Administración, los carlistas, la hipocresía, la grosería...
El cuadro de costumbres obedece al gusto del Romanticismo. Se trata de breves escenas sin anónimo crítico, costumbres populares de las regiones españolas.
En el cuento breve encontramos elementos de la leyenda, el relato fantástico y el cuento popular.
6.1.2. Lírica:
Los románticos defienden la libertad creativa sin sometimiento a reglas. La poesía romántica se caracteriza por el yo poético y destacadas innovaciones en la métrica.
La lírica marcó un nuevo rumbo en la temática; la preocupación social, la identificación del estado anímico del poeta con la naturaleza, y los temas históricos y legendarios.
Los temas proyectan una doble vertiente en el movimiento romántico: una liberal y una apegada a la tradición.
En cuanto a la forma, las innovaciones más destacadas fueron:
- Libertad en la combinación de versos y estrofas.
- Empleo de la polimetría.
- La canción es uno de los tipos de composiciones polimétricas más unusuales.
Los principales representantes de la poesía romántica son:
- José de Epronceda (1808-1842), que cultivó la canción, la leyenda y el poema filosófico.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), destacado por su sencillez y sus sincera emoción.
- Rosalía de Castro (1837-1885), que escribió libros fundamentales; dos en gallego y una en castellano.
6.1.3. Teatro:
Sus principales rasgos fueron los siguientes:
- Se mezclan la prosa y el verso; la tragedia y la comedia.
- No se respetan las reglas neoclásicas.
- Los personajes masculinos son el prototipo del héroe romántico.
- El tema principal es el amor.
- Se basa en paisajes nocturnos, naturaleza indómita, cementerios, conventos, etc.
- Ausencia de fin moralizador.
Los principales autores del teatro romántico español fueron: Francisco Martínez de la Rosa, Juan Eugenio Hartzenbusch y Antonio García Gutiérrez. Junto a ellos se añaden Ángel Saavedra Fajardo, duque de Rivas y José Zorrilla.
6.2. Realismo y naturalismo
6.2.1. Prosa:
Es el género más apropiado para la observación detallada de la realidad, era sin duda, la novela y a su cultivo se lanzaron los escritores realistas con un entusiasmo tan absorbente que los otros géneros apenas son cultivados.
Respecto su evolución, es progresista.
Las características más destacadas de la novela son las siguientes:
- El relato se centra en la realidad contemporánea
- El afán realista se manifiesta en el tratamiento del lenguaje y el estilo literario.
- Existe una búsqueda de objetividad.
- Detallismo y minuciosidad en las descripciones.
- Organización lineal del relato.
Los autores más destacados fueron: José María de Pereda (1833-1891), Juan Valera (1824-1905), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Leopoldo Alas Clarín (1852-1901) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
6.2.2. Lírica:
Los mejores logros corresponden a un romanticismo tardío, que ajeno a la estética realista, continúa con las formas y actitudes de la primera mitad del siglo.
Desde presupuestos realistas escribieron Ramón de Campoamor (1817-1901) y Gaspar Núñez de Arce (1834-1903).
6.2.3. Teatro:
No alcanzó grandes cotas de calidad, lastrado por su lenguaje declamatorio y su exceso de moralismo.
La alta comedia fue conocida, cuyos rasgos más importantes fueron los siguientes:
- Temática de actualidad.
- Protagonistas pertenecientes a la burguesía.
- Ambientes realistas.
- Intención moralizante.
El autor más importante de este periodo es José Tamayo y Baus (1829-1898) y el que tuvo más éxito fue José Echegaray, que consiguió ganar un Premio Nobel.
1.1. En Europa
El siglo XIX fue el siglo del liberalismo. La Revolución francesa y la Declaración y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano acabaron con el Antiguo Régimen.
En el terreno de pensamiento, el siglo XIX fue el siglo de la ciencia que propició la Revolución Industrial.
El aumento demográfico provocó un excedente de mano de obra cuya consecuencia más inmediata
fue el empeoramiento de las condiciones laborales.
Las revoluciones políticas dejaron paso a las primeras luchas motivadas por intereses económicos. Nace el socialismo. La burguesía ha dejado de ser revolucionaria y el artista relata la sociedad.
1.2. En España:
1.2.1. Se sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.
1.2.2. Cuando Isabel II llegó al trono se originó las Guerras Carlistas (1832-1870).
1.2.3. El descontento de los jornaleros y la explotación de los obreros desembocaron el la revuelta llamada "La Gloriosa" (1868).
1.2.4. Alfonso XII regresa al trono y se inicia el periodo de la Restauración.
2. Contexto cultural
2.1. Aparecen dos grandes movimientos:
2.1.2. El romanticismo: cambia la forma de ver el mundo, se extiende a lo político, a lo social, a lo cultural y a lo religioso. Es simultáneamente la negación de la Ilustración, ya que esta rechaza su racionalismo y su clasicismo, pero supone la culminación del Siglo de las Luces.
Los ilustradores creían que los hombres solo tendrían que obedecer las reglas emanadas de la razón para conseguir el bienestar social y la belleza artística. Los principios fundamentales de este movimiento fueron:
- Exaltaron lo irracional, no la razón.
- Prefirieron lo natural y libre, descartando lo artificial y reglado.
- Defendieron la democracia y lo popular; rechazaron el despotismo de unos pocos sabios.
- Exaltaron la Edad Media y el cristianismo relegando los modelos grecolatinos.
- Apoyaron a lo particular de cada nación como reacción de las invasiones napoleónicas.
2.2. Realismo y naturalismo: Reivindicará la observación impersonal del mundo tal como es. En su evolución influye una serie de doctrinas filosóficas:
- Surge el positivismo como movimiento filosófico.
- La teoría de la evolución basada por Charles Darwin, basada en la idea de la selección natural y la lucha por la vida.
- El descubrimiento de la leyenda genética por parte del austríaco Grego Mendel.
- La interpretación materialista del mundo que formuló Karl Marx dio lugar además los movimientos socialistas y comunistas.
El realismo se desarrolla durante la época en que la burguesía europea deja de ser revolucionaria. El papel del nuevo contexto socioeconómico se ve relegado al de mero observador crítico sin poder de transformación.
La desaparición del menazgo de tipo cortesano forzó a los artistas producir para el mercado. Así surgirá el folletín o novela por entregas.
3. Temática
3.1. Romanticismo:
El individualismo y el subjetivismo constituyen los rasgos más característicos de la literatura romántica. De ellos pueden derivar una serie de temas recurrentes entre:
- La libertad.
- La rebeldía y la evasión.
- Lo fantástico, lo sepulcral y lo terrorífico.
- El nacionalismo
- La melancolía y angustia existencial
- La naturaleza y el paisaje
3.2. Realismo:
Los escritores se centran en la observación de la clase media burguesa que ha hecho surgir la Revolución Industrial. Esa observación de la realidad se entiende como análisis colectivo de la sociedad, pero también como estudio de los caracteres individuales.
Podemos concluir afirmando que los temas realistas fueron:
- Temas centrados en conflictos cotidianos de seres no idealizados.
- Crónica de la clase media surgida de la Revolución Industrial.
3.3. Naturalismo
3.3.1. Supone un paso más allá respecto al realismo. Su creador y máximo representante fue el novelista Émile Zola , que toma de las teorías científicas del XIX las bases sobre las que se asienta el movimiento:
- Surge la novela como una especie de laboratorio social.
- De las leyes del Mendel proviene la herencia que condiciona el comportamiento de los personajes. Es lo que se conoce como determinismo biológico.
- Del materialismo proviene que los estados anímicos de los hombres tienen una explicación fisiológica y no moral.
- Del marxismo procede su denuncia de las desigualdades.
El naturalismo se interesó por los ambientes desagradados a causa del alcoholismo, la prostitución, la enfermedad y la pobreza.
4. Intención comunicativa
4.1. Romanticismo:
Los románticos liberales pretenden escribir obras dirigiéndose a un cambio revolucionario, a ser guías del porvenir, a dotar de mensajes en sus escritos. La literatura es la expresión del progreso de un pueblo
4.2. Realismo y naturalismo:
En un principio, los autores escribían novelas de tesis, es decir, obras que pretendían demostrar a través de las peripecias de sus personajes ideas que el autor sostenía ya antes de ponerse a escribir. Un ejemplo a seguir fue José María de Pereda.
Más tarde, los autores realistas dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española tal y como objetivamente se presentaba a sus ojos.
En un tercer momento, los autores fueron enfocándose en el naturalismo y pretendían hacer de sus novelas una especie de laboratorio en el que estudiar los comportamientos humanos.
5. Forma de expresión
5.1. Romanticismo:
Era como el liberalismo en literatura, en el sentido de que rechaza todo límite y toda forma que constriña al autor. El neoclasicismo sera visto como un arte falso e impide la subjetividad. Por tanto los escritores de esta corriente defienden:
- La ruptura del decoro.
- La estructura libre de las obras.
- El abandono de las reglas de las tres unidades en el teatro.
- La mezcla de los géneros en la prosa y en el verso.
- El fragmentarismo, tanto en prosa como en verso.
5.2. Realismo:
Propugna una literatura en la que la personalidad del autor desaparezca en beneficio de una actitud observadora de la realidad . En este principio se concreta en las siguientes formas de expresión:
- En la narrativa prevalece un narrador omnisciente.
- El interior de la mente de los personajes es explorada a través del estilo indirecto libre.
- Los románticos propugnan un estilo sencillo. El lenguaje se adapta a la manera de hablar de los personajes de la época.
6. Géneros literarios
6.1. Romanticismo
6.1.1. Prosa:
Los géneros que el Romanticismo revalorizó fueron la novela, el artículo literario, el cuadro de costumbres y el cuento.
La novela consigue durante el Romanticismo prestigio y reconocimiento. Los periódicos las publican por entregas (novelas de folletín) y los editores las encargan a los autores anunciando la profesionalización. El genero más importante es el Romanticismo. Una de sus obras mas destacadas fue "Sancho Saldaña" de José de Espronceda.
El artículo literario con intención satírica y moralizadora es creación del más importante prosista de esta época: Mariano José de Larra (1809-1837). En sus artículos se critica la falta de seriedad de la Administración, los carlistas, la hipocresía, la grosería...
El cuadro de costumbres obedece al gusto del Romanticismo. Se trata de breves escenas sin anónimo crítico, costumbres populares de las regiones españolas.
En el cuento breve encontramos elementos de la leyenda, el relato fantástico y el cuento popular.
6.1.2. Lírica:
Los románticos defienden la libertad creativa sin sometimiento a reglas. La poesía romántica se caracteriza por el yo poético y destacadas innovaciones en la métrica.
La lírica marcó un nuevo rumbo en la temática; la preocupación social, la identificación del estado anímico del poeta con la naturaleza, y los temas históricos y legendarios.
Los temas proyectan una doble vertiente en el movimiento romántico: una liberal y una apegada a la tradición.
En cuanto a la forma, las innovaciones más destacadas fueron:
- Libertad en la combinación de versos y estrofas.
- Empleo de la polimetría.
- La canción es uno de los tipos de composiciones polimétricas más unusuales.
Los principales representantes de la poesía romántica son:
- José de Epronceda (1808-1842), que cultivó la canción, la leyenda y el poema filosófico.
- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), destacado por su sencillez y sus sincera emoción.
- Rosalía de Castro (1837-1885), que escribió libros fundamentales; dos en gallego y una en castellano.
6.1.3. Teatro:
Sus principales rasgos fueron los siguientes:
- Se mezclan la prosa y el verso; la tragedia y la comedia.
- No se respetan las reglas neoclásicas.
- Los personajes masculinos son el prototipo del héroe romántico.
- El tema principal es el amor.
- Se basa en paisajes nocturnos, naturaleza indómita, cementerios, conventos, etc.
- Ausencia de fin moralizador.
Los principales autores del teatro romántico español fueron: Francisco Martínez de la Rosa, Juan Eugenio Hartzenbusch y Antonio García Gutiérrez. Junto a ellos se añaden Ángel Saavedra Fajardo, duque de Rivas y José Zorrilla.
6.2. Realismo y naturalismo
6.2.1. Prosa:
Es el género más apropiado para la observación detallada de la realidad, era sin duda, la novela y a su cultivo se lanzaron los escritores realistas con un entusiasmo tan absorbente que los otros géneros apenas son cultivados.
Respecto su evolución, es progresista.
Las características más destacadas de la novela son las siguientes:
- El relato se centra en la realidad contemporánea
- El afán realista se manifiesta en el tratamiento del lenguaje y el estilo literario.
- Existe una búsqueda de objetividad.
- Detallismo y minuciosidad en las descripciones.
- Organización lineal del relato.
Los autores más destacados fueron: José María de Pereda (1833-1891), Juan Valera (1824-1905), Benito Pérez Galdós (1843-1920), Leopoldo Alas Clarín (1852-1901) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
6.2.2. Lírica:
Los mejores logros corresponden a un romanticismo tardío, que ajeno a la estética realista, continúa con las formas y actitudes de la primera mitad del siglo.
Desde presupuestos realistas escribieron Ramón de Campoamor (1817-1901) y Gaspar Núñez de Arce (1834-1903).
6.2.3. Teatro:
No alcanzó grandes cotas de calidad, lastrado por su lenguaje declamatorio y su exceso de moralismo.
La alta comedia fue conocida, cuyos rasgos más importantes fueron los siguientes:
- Temática de actualidad.
- Protagonistas pertenecientes a la burguesía.
- Ambientes realistas.
- Intención moralizante.
El autor más importante de este periodo es José Tamayo y Baus (1829-1898) y el que tuvo más éxito fue José Echegaray, que consiguió ganar un Premio Nobel.
Bien hecho, María.
ResponderEliminarCorrige:
- La desaparición del mecenazgo (-ce-).
- ambientes degradados (no desagradados).
- El papel del escritor en el (añade) nuevo contexto socioeconómico se ve relegado (...)