Esquema 2: Sonido y escritura: fonética y fonología
La fonética es la ciencia lingüística que estudia el sonido de las lenguas.
1. Valores acústicos de los sonidos
Tienen que ver con diferentes factores:
a) Las diferencias en la fonación
1.- Altura o tono: tiene relación con la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto). Las lenguas tonales utilizan rasgos distintos para distinguir sílabas y palabras entre sí.
2.- Timbre: se relaciona con la onda acústica y sus armónicos. Puede ser más claro o más oscuro. Todas las voces son distintas y tienen un timbre característico.
3.- Intensidad: depende de la amplitud de la onda acústica. Puede ser más fuerte o más débil.
4.- Duración: puede ser más larga o más breve. También se distinguen los plurales de los singulares.
b) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
1.- Órganos de respiración.
2.- Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia.
3.- Órganos de articulación: órganos móviles y fijos.
1. Preguntas para investigar
- Enfado: tambor.
Tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte y duración breve.
- Asco: trompa.
Tono medio, timbre oscuro, intensidad media y duración breve.
- Miedo: violín.
Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.
- Alegría: xilófono.
Tono medio, timbre claro, intensidad alta y duración breve.
- Tristeza: piano.
Tono bajo, timbre oscuro, intensidad débil y duración más larga.
- Sorpresa: trompeta.
Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.
2. Diferencias en la articulación
En las lenguas se pueden distinguir distintos sonidos, concretamente en el español:
a) Diferencias en la articulación de las vocales:
1.- Abertura: vocales abiertas con la lengua baja (a, e, o) y vocales cerradas con la lengua alta (i, u).
2.- Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa (vocales anteriores, centrales y posteriores).
3.- Redondeamiento o labialización: vocal redondeda (u) y no redondeada (a, e, i, o).
4.- Duración: la duración tiene un valor relativo en el habla andaluz, por lo que las vocales al final de las palabras suelen alargarse para expresar el plural.
Triángulo de las vocales:
b) Diferencias en la articulación de las consonantes:
1.- El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas dependiendo de las vocales.
2.- El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos).
2.1.- Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
2.2.- Consonantes africadas.
2.3.- Consonantes fricativas y sibilantes.
2.4.- Consonantes nasales.
2.5.- Consonantes liquidas: laterales, vibrantes.
2.6.- Semiconsonantes.
c) El punto o el lugar de articulación:
1.- Labial: bilabial, labiodental.
2.- Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
3.- Dorsal: palatal, velar, uvular.
4.- Glotal.
2. Preguntas para investigar
2.1. No, no es posible.
2.2. - Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, ge, gi.
- Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.
3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos
Después de la fonética, surgió la fonología, que comprendía la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras en el diccionario de cada hablante.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y sintagmas. Junto a los fonemas, también se estudia los alófonos.
El estudio de los rasgos distintivos comenzó de forma intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas, por razones diversas: historicas o políticas, lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura y también explica el origen de la ortografía.
3. Preguntas para investigar
1. No, porque normalmente no se suele usar expresiones por medio del alfabeto AFI.
2. Escribiríamos menos y se perdería la cultura.
3. Tienen un valor propio y específico en el registro oral popular, porque las hablas andaluzas no muestran incultura, si no el desarrollo de la lengua de forma culta.
4. El poder distinguir las palabras.
La perfecciona.
Con la escritura, gestos y valores estéticos.
5. Bajo mi punto de vista, no se podría mejorar el alfabeto español porque de todas formas se perdería la capacidad de representar los fonemas.
1. Valores acústicos de los sonidos
Tienen que ver con diferentes factores:
a) Las diferencias en la fonación
1.- Altura o tono: tiene relación con la onda acústica. Puede ser más grave (más bajo) o más agudo (más alto). Las lenguas tonales utilizan rasgos distintos para distinguir sílabas y palabras entre sí.
2.- Timbre: se relaciona con la onda acústica y sus armónicos. Puede ser más claro o más oscuro. Todas las voces son distintas y tienen un timbre característico.
3.- Intensidad: depende de la amplitud de la onda acústica. Puede ser más fuerte o más débil.
4.- Duración: puede ser más larga o más breve. También se distinguen los plurales de los singulares.
b) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
1.- Órganos de respiración.
2.- Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia.
3.- Órganos de articulación: órganos móviles y fijos.
1. Preguntas para investigar
- Enfado: tambor.
Tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte y duración breve.
- Asco: trompa.
Tono medio, timbre oscuro, intensidad media y duración breve.
- Miedo: violín.
Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.
- Alegría: xilófono.
Tono medio, timbre claro, intensidad alta y duración breve.
- Tristeza: piano.
Tono bajo, timbre oscuro, intensidad débil y duración más larga.
- Sorpresa: trompeta.
Tono alto, timbre claro, intensidad fuerte y duración larga.
2. Diferencias en la articulación
En las lenguas se pueden distinguir distintos sonidos, concretamente en el español:
a) Diferencias en la articulación de las vocales:
1.- Abertura: vocales abiertas con la lengua baja (a, e, o) y vocales cerradas con la lengua alta (i, u).
2.- Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa (vocales anteriores, centrales y posteriores).
3.- Redondeamiento o labialización: vocal redondeda (u) y no redondeada (a, e, i, o).
4.- Duración: la duración tiene un valor relativo en el habla andaluz, por lo que las vocales al final de las palabras suelen alargarse para expresar el plural.
Triángulo de las vocales:
b) Diferencias en la articulación de las consonantes:
1.- El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas dependiendo de las vocales.
2.- El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos).
2.1.- Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
2.2.- Consonantes africadas.
2.3.- Consonantes fricativas y sibilantes.
2.4.- Consonantes nasales.
2.5.- Consonantes liquidas: laterales, vibrantes.
2.6.- Semiconsonantes.
c) El punto o el lugar de articulación:
1.- Labial: bilabial, labiodental.
2.- Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
3.- Dorsal: palatal, velar, uvular.
4.- Glotal.
2. Preguntas para investigar
2.1. No, no es posible.
2.2. - Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, ge, gi.
- Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.
3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos
Después de la fonética, surgió la fonología, que comprendía la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras en el diccionario de cada hablante.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y sintagmas. Junto a los fonemas, también se estudia los alófonos.
El estudio de los rasgos distintivos comenzó de forma intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas, por razones diversas: historicas o políticas, lo cual dificulta el aprendizaje de la escritura y también explica el origen de la ortografía.
3. Preguntas para investigar
1. No, porque normalmente no se suele usar expresiones por medio del alfabeto AFI.
2. Escribiríamos menos y se perdería la cultura.
3. Tienen un valor propio y específico en el registro oral popular, porque las hablas andaluzas no muestran incultura, si no el desarrollo de la lengua de forma culta.
4. El poder distinguir las palabras.
La perfecciona.
Con la escritura, gestos y valores estéticos.
5. Bajo mi punto de vista, no se podría mejorar el alfabeto español porque de todas formas se perdería la capacidad de representar los fonemas.
Buen trabajo, María.
ResponderEliminarTe aconsejo que incluyas la tabla de correspondencias entre el alfabeto (letras) y los fonemas del español.
Corrige algún detalle:
3. Preguntas:
- no muestran incultura, sino (conjunción adversativa: una sola palabra).